Somos una institución líder en el manejo integral del cáncer, así como responsable de controlar, técnica y administrativamente, a nivel nacional los servicios de salud de las enfermedades neoplásicas, además de realizar actividades de investigación y docencia propias del Instituto.
1939: INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER
El 4 de diciembre de 1939, se inaugura oficialmente el Instituto Nacional del Cáncer, iniciándose de este modo el camino de la ciencia oncológica en el Perú.
Pero, la historia del INEN se remonta hacia el 11 de mayo de 1939, cuando se promulga la Ley Nº 8892 que establece la creación del “Instituto Nacional del Cáncer”, cuyas primeras actividades se orientan a la prevención y asistencia social anticancerosa, asistencia especializada en sus consultorios externos y de hospitalización, y como centro de estudios y enseñanza superior universitaria sobre cáncer.
El 13 de mayo de 1939, se colocó la primera piedra en la Av. Alfonso Ugarte Nº 825, Cercado de Lima. Por aquellos días, los destinos del país eran conducidos por el general Oscar R. Benavides, mientras que en el Ministerio de Salud y Provisión Social se encontraba el reconocido Dr. Guillermo Almenara Irigoyen.
Una de las primeras acciones del Instituto fue implementar el Residentado Médico. Se crea un sistema de selección piramidal en el que los egresados de la Escuela de Medicina que postulaban para una de las plazas de residente, pasaban una rigurosa selección que consistía en una prueba escrita, entrevista personal y cartas de presentación. Así se iniciaba en el país un sistema pionero de formación en especialidades oncológicas y entrenamiento en postgrado.
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), tiene como misión: "Proteger, promover, prevenir y garantizar la atención integral del paciente oncológico, dando prioridad a las personas de escasos recursos económicos; así como, controlar, técnica y administrativamente, a nivel nacional los servicios de salud de las enfermedades neoplásicas y realizar las actividades de investigación y docencia propias del Instituto”.
Ex-Director del INEN
Eduardo Cáceres Graziani, chinchano, médico, fundador de la prestigiosa Escuela de Cancerología del Perú y gestor de la Institución que lleva su nombre. Amauta, Canciller de la Orden Hipólito Unánue, Gran Oficial de la orden Daniel A. Carrión; Premio Concytec, Premio Roussell, medalla Fundación Hipólito Unánue, Gran Cruz de la Orden Cayetano Heredia, Premio Athay de de la UICC; autor de 115 trabajos originales y coautor de 12 libros de la especialidad, miembro de 52 sociedades médicas alrededor del mundo y de 12 comités editoriales de revistas médicas internacionales. Regresó a su patria en 1952, y su figura Dr. Eduardo Cáceres Graziani Ex-Director del INEN Eduardo Cáceres Graziani, chinchano, médico, fundador de la prestigiosa Escuela de Cancerología del Perú y gestor de la Institución que lleva su nombre. Amauta, Canciller de la Orden Hipólito Unánue, Gran Oficial de la orden Daniel A. Carrión; Premio Concytec, Premio Roussell, medalla Fundación Hipólito Unánue, Gran Cruz de la Orden Cayetano Heredia, Premio Athay de de la UICC; autor de 115 trabajos originales y coautor de 12 libros de la especialidad, miembro de 52 sociedades médicas alrededor del mundo y de 12 comités editoriales de revistas médicas internacionales. Regresó a su patria en 1952, y su figura iluminó la cirugía y la Dr. Andrés Solidoro Ex-Director del INEN iluminó la cirugía y la cancerología peruana por toda la segunda mitad del siglo XX, dirigiendo el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas por 33 años.
Formando Especialistas
Era riguroso evaluando a los postulantes para residentes. Invitaba al postulante a la lectura y traducción simultánea de un párrafo de una publicación médica en inglés. Una vez ingresados, los jóvenes médicos eran incorporados a uno de los 14 departamentos para rotar en el primer año por todas las especialidades. La dedicación era exclusiva y a tiempo completo. El aprendizaje permanente y el implacable sistema eliminatorio de selección piramidal garantizaban la calidad profesional de los residentes del INEN. Después de 3 ó 4 años, egresaban como médicos especialistas en cáncer para hacer su práctica profesional y docencia en diferentes instituciones del país. El compromiso del Dr. Cáceres con la formación del especialista no terminaba allí. Gestionó el perfeccionamiento de los médicos de la Institución en los más prestigiosos centros del extranjero. Llevó este compromiso a extremos de altruismo como cuando ya retirado y casi a los noventa años de edad, y sin mayor fortuna personal, hace donación de los cien mil dólares de su premio Athai de de la UICC, para un fondo de educación de médicos especialistas en cáncer.
Servidor público por excelencia
El Dr. Cáceres no sólo era un excelente cirujano, también el celoso administrador del magro presupuesto del hospital, vigilante obsesivo de los servicios de mantenimiento, y entusiasta promotor de los proyectos de investigación. Era de los primeros en llegar y de los últimos en salir, no era raro encontrarlo en su oficina por las noches y su presencia en el hospital los fines de semana era normal. Para materializar su proyecto se dedicó exclusivamente a trabajar para el Estado, renunciando al beneficio económico de su práctica privada. Algunos políticos de la época no llegaron nunca a entender cómo un exitoso profesional podía renunciar a una parte del fruto de su trabajo extra y confiar enteramente en la administración pública. Administró la Institución con dedicación absoluta y desprendimiento ejemplar. En algún momento le propusieron ser ministro de Salud, oferta que no aceptó porque no le garantizaban un año de estabilidad que era el tiempo que estimaba necesitar para organizar la salud pública del país. También rechazó la proposición para encabezar la organización de un sistema prepagado de seguro contra el cáncer, porque pensaba que esos proyectos podrían interferir en el desarrollo de la misión que se había impuesto.
Ex-Director del INEN
Eduardo Cáceres Graziani, chinchano, médico, fundador de la prestigiosa Escuela de Cancerología del Perú y gestor de la Institución que lleva su nombre. Amauta, Canciller de la Orden Hipólito Unánue, Gran Oficial de la orden Daniel A. Carrión; Premio Concytec, Premio Roussell, medalla Fundación Hipólito Unánue, Gran Cruz de la Orden Cayetano Heredia, Premio Athay de de la UICC; autor de 115 trabajos originales y coautor de 12 libros de la especialidad, miembro de 52 sociedades médicas alrededor del mundo y de 12 comités editoriales de revistas médicas internacionales. Regresó a su patria en 1952, y su figura Dr. Eduardo Cáceres Graziani Ex-Director del INEN Eduardo Cáceres Graziani, chinchano, médico, fundador de la prestigiosa Escuela de Cancerología del Perú y gestor de la Institución que lleva su nombre. Amauta, Canciller de la Orden Hipólito Unánue, Gran Oficial de la orden Daniel A. Carrión; Premio Concytec, Premio Roussell, medalla Fundación Hipólito Unánue, Gran Cruz de la Orden Cayetano Heredia, Premio Athay de de la UICC; autor de 115 trabajos originales y coautor de 12 libros de la especialidad, miembro de 52 sociedades médicas alrededor del mundo y de 12 comités editoriales de revistas médicas internacionales. Regresó a su patria en 1952, y su figura iluminó la cirugía y la Dr. Andrés Solidoro Ex-Director del INEN iluminó la cirugía y la cancerología peruana por toda la segunda mitad del siglo XX, dirigiendo el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas por 33 años.
(01)201-6500 - (01)201-6160
2017 © INEN Todos los Derechos Reservados
Desarrollado por la Of. de Informática